Convocatoria ordinaria de marzo
- Detalles
- Escrito por ACabezudoFP

Optimización en buscadores
- Detalles
- Escrito por ACabezudoFP
Objetivo → Aparecer de forma natural en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda de los principales buscadores –especialmente Google en España, aunque también en Yahoo y Bing– para nuestras principales palabras clave.
Resultado → Tráfico cualificado de carácter casi gratuito y en elevado número si se trata de palabras con un alto volumen de búsquedas.
Descripción → Varias son las tareas que deben considerarse al definir la estrategia SEO sabiendo que a través de buscadores se consigue habitualmente entre el 50% y el 80% del tráfico a la mayoría de sites actuales. Y más cuando los ratios de clic de una posición a otra se multiplican exponencialmente como demuestra el “triángulo de oro” de Google donde los 3 primeros resultados se llevan la mayor parte de las visitas.
Para aplicar una correcta estrategia SEO distinguiremos varios pasos:
- Selección de las palabras clave adecuadas.
Debemos analizar cuáles son las palabras en las que tenemos que centrar nuestros esfuerzos tanto por que tengan el volumen adecuado como por que sean accesibles por el nivel de competencia.
En la selección de palabras deberá considerarse:
- Palabras principales → Aquellas que definen el contenido o servicio principal que ofrezcamos en nuestro site. Si hablásemos de una empresa de alquiler de coches serían las genéricas como “alquiler coches”, “coches de alquiler”, “vehículos de alquiler”…
- Larga cola de palabras → Serán todas aquellas que cumplimenten a las anteriores añadiéndoles adjetivos, lugares, detalles, errores tipográficos… Continuando el ejemplo serían “Alquiler de coches baratos”, “Alquiler de coches en Madrid”…. La larga cola de palabras puede llegar a representar el 80% del tráfico además de ser más segmentadas y eficaces. Es un error habitual centrarse en conceptos genéricos muy competidos donde será difícil llegar y el tráfico será demasiado generalista y con poca actitud de compra o acción.
Gestión del transporte I
- Detalles
- Escrito por ACabezudoFP
Como profesor de la familia profesional de Comercio y Marketing, en varias ocasiones he impartido docencia en el ciclo formativo de Gestión del Transporte. En concreto, durante varios años trabajé los módulos de Planificación y Gestión de la Explotación del Transporte Terrestre (PGETT) y Comercialización de los Servicios de Transporte (CST). En el nuevo título de Transporte y Logística (que viene a sustituir al mencionado), estos módulos han quedado encuadrados en módulos con diferentes denominaciones.
Escribo este artículo con la intención de ayudar a quien se tenga que enfrentar a esta formación, aportando contenidos que pueden ser de gran interés en su labor docente o formativa.
¿Cómo afrontar esta materia? Esto fue lo primero que me pregunté.
El transporte es un sector con una amplia normativa que debemos "manejar" para tener una base esencial de cara a afrontar su estudio.
LA LOTT
Debemos comenzar con la Ley 17/1987, de 30 de julio, de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT). Recomiendo que, en todos los casos, accedamos a la normativa contenida en el Boletín Oficial del Estado, pues podremos encontrar el Análisis de la normativa con toda la trayectoria de la misma desde su promulgación, pasando por sus diferentes modificaciones. Además, el BOE, es la fuente más fiable en cuanto a normativa nacional. En los enlaces anteriores se puede acceder al Texto Consolidado de LOTT actualizado.
EL ROTT
Junto con la LOTT, es conveniente tener al lado el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), pues viene a concretar los principios y reglas contenidos en la LOTT.
LEY DE CARRETERAS
En octubre de 2015 entró en vigor la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras. ¿Por qué es necesario conocer esta norma? La gestión del transporte conlleva conocer los tipos de vías y las condiciones de cada una de ellas.
A nivel autonómico, tenemos la Ley 7/1995, de 27 de abril, de carreteras de Extremadura, cuyo contenido era similar a la Ley estatal de 1988.
TIPOS DE VEHÍCULOS
Los diferentes tipos de vehículos que debemos tener en cuenta están regulados por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
Otro enlace interesante es el siguiente de la página de Fomento con los tipos de vehículos para el transporte y sus dimensiones y capacidades:
Es importante que tengamos en cuenta la autorización para el transporte de mercancías de los denominados "MEGACAMIONES". En el año 2016 la DGT estableció mediante una instrucción los requisitos:
http://www.dgt.es/es/prensa/notas-de-prensa/2016/20160412-trafico-establece-requisito
s-autorizar-circulacion-megacamiones-carretera.shtml
Fuente: Pixabay.
EL TACÓGRAFO. TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO.
La entrada de España en la Unión Europea conllevó la armonización de diferentes normas al nuevo espacio europeo. Como consecuencia de este proceso se comenzó a aplicar el Reglamento CEE 3820/85 del Consejo relativo a la armonización de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera y el Reglamento CEE 3821/85 de Consejo relativo al "tacógrafo" en el sector de los transportes por carretera.
Estos reglamentos ya no están vigentes pues fueron derogados, respectivamente, por la siguiente normativa:
- REGLAMENTO (CE) nº 561/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, relativo a la armonización de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera.
- Reglamento (UE) nº 165/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de febrero de 2014, relativo a los tacógrafos
- en el transporte por carretera.Podemos encontrar algún manual en internet sobre esta materia tan amplia:
- Confederación Española de Transporte de Mercancías: http://www.cetm.es/TiemposConduccion.pdf
- Marcos Veiga: http://marcosveiga.com/Documentos/2015-01-06-Ene.Guias.guadeabordo2015.pdf
OUTLET EN PRESTASHOP
- Detalles
- Escrito por ACabezudoFP
Hola soy Jessica Paredes García, alumna del segundo curso de Técnico en Actividades Comerciales y estoy escribiendo este artículo a petición de mi profesor Antonio.
He estado trabajando este curso en el módulo de Comercio Electrónico para aprender a crear y gestionar una página web a través de Prestashop.
A día de hoy, es muy importante tener presencia en las redes sociales cuando emprendemos en algún negocio, puesto que casi todo el mundo tiene perfiles en la red y es una forma rápida, sencilla y relativamente barata para dar a conocer nuestra empresa. Por lo tanto, cree una página en Facebook, un Blog y un canal en Youtube.
Al mismo tiempo que hice esto, iba creando mi tienda online. Algunas de las actividades principales que hay que realizar para poner en marcha la tienda son: crear las categorías y subcategorías de los productos, hacerle fotos a lo que vayas a vender e introducirlos en su categoría correspondiente, y lo más importante, aprender a manejar el back office de Prestashop.
Presentación
- Detalles
- Escrito por ACabezudoFP
Mi nombre es Antonio y soy profesor de ciclos formativos de la familia profesional de Comercio y Marketing. Son varios años dedicados a esta profesión y siempre había tenido la idea de crear una web en la que publicar contenido relacionado con mi trabajo.
Durante mucho tiempo he mantenido un blog acabezudofp.blogspot.com que he utilizado con mis alumnos como complemento de las clases. Tengo la intención de seguir con él, pero ahora, además, tendré este espacio en Internet que intentaré mantener actualizado.
Enlazaré y comentaré noticias, artículos, información que tenga que ver con la rama profesional a la que me dedico.
Incluiré información y contenido de relacionado con mi práctica docente así como otros materiales que creo que son interesantes y que os animo a leer.